Seguridad en el transporte de líquidos alimentarios respecto a alergias e intolerancias

alergias

En los últimos años la creciente preocupación de la sociedad y de las autoridades sanitarias, se ha centrado en el aumento de casos de alergias a distintos tipos de alimentos. Hasta el punto de legislar con el objetivo de proteger la salud de aquellas personas con necesidades especiales de control y cuidado de sus comidas.

Existe una normativa Europea que regula todo y que lo que pretende es dar una solución a este problema y busca salvaguardar el derecho que tiene el consumidor de saber realmente si lo que está comiendo puede suponer un riesgo para su salud. Esta normativa es el Reglamento 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor, del 14 de octubre del 2011.

Alérgenos en alimentación

Un alérgeno es una sustancia que puede inducir una reacción de hipersensibilidad en personas susceptibles. Estas reacciones están predispuestas genéticamente en cada individuo.

En el caso de alimentos será aquel alimento, o compuesto que forme parte del alimento, capaz de desarrollar en aquellos consumidores alergias.

La ley obliga a establecimientos y transportes que venden alimentos sin envasar que les informen adecuadamente sobre ello. Los vendedores de los alimentos que se despachan a peso o por unidades sueltas sin envasar deben ocuparse de que las personas que lo soliciten reciban información sobre los ingredientes utilizados.

Las Autoridades Competentes de Salud Pública de las diferentes administraciones son las responsables de velar por el cumplimiento, por parte de los operadores económicos, de la legislación indicada y notificar los incumplimientos que se produzcan a la mayor brevedad posible a través de Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información, red de alerta nacional, para retirar el producto del mercado y evitar su consumo por parte de la población sensible. Además, si el producto afectado tiene su origen en otro país de la Unión Europea o país tercero, así como si ha sido distribuido desde España a otros países, esta información se notifica a través del Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF) de la Unión Europea.

En Maddeltransports tomamos las medidas necesarias para que alimentos o productos con ingredientes alergénicos no entren en contacto, directo o indirecto, con alimentos exentos de alérgenos, realizando las verificaciones necesarias en nuestras cisternas de la ausencia de los mismos siempre que sea necesario.

Funciones y características de los camiones con cisternas alimentarias

camión cisterna

El camión cisterna es una de las muchas variedades de camión que sirve tanto para el transporte de líquidos como para su mantenimiento por tiempo prolongado según sus características.

La mercancía se transporta en estado líquido ya que los fluidos tienen un menor volumen en estado líquido que gaseoso, pudiendo transportar mayor cantidad de este, pero a mayor presión.

Resumiendo, podríamos decir que las cisternas sirven tanto para transportar algún tipo de líquido como para conservarlo en buenas condiciones durante un cierto tiempo.

Dentro de las variedades que existen, la cisterna alimentaria, se utiliza para llevar productos líquidos alimenticios.  Son esenciales para que estas mercancías se puedan trasladar sin riesgo de que sufran algún deterioro.

Funciones de la cisterna alimentaria

El camión cisterna alimentaria sirve para acarrear alimentos líquidos, entre ellos, el vino, la leche, el zumo o el aceite. Estos productos son perecederos y muy delicados, de modo que necesitan de unas condiciones determinadas para lograr un mantenimiento óptimo durante su recorrido.

Una de sus funciones fundamentales es asegurar la trazabilidad alimentaria, que lo que hace es que pueda haber una buena “vigilancia” de los productos. Sirve para que el consumidor pueda tener información específica sobre ellos y que en caso de que haya un riesgo para la salud, se pueda actuar rápida y eficazmente.

Otra de sus principales misiones es salvaguardar la calidad de los líquidos que contienen. Se persigue salvaguardar en todo momento la salud de los consumidores, que al fin y al cabo es el objetivo primordial de la cisterna alimentaria. Para ello, es fundamental implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad Alimentaria y tener un Plan de Autocontrol Sanitario.

Las cisternas deben garantizar la inocuidad alimentaria, es decir, tener la seguridad de que estos alimentos no supondrán ningún peligro para la salubridad pública. Deben disfrutar de una limpieza e higienización inmejorables y de termómetros para controlar la temperatura.

Características de la cisterna alimentaria

La Unión Europea tiene una normativa para la seguridad alimentaria, que debe cumplir cualquier empresa que se dedique a esta actividad.

Es necesario que el vehículo tenga incorporado un dispositivo GPS, que haga posible en todo momento su localización y que la registre. Además, es importante que las cisternas estén fabricadas en acero inoxidable y que sean isotérmicas, cumpliendo la normativa ATP de la Unión Europea.

Es fundamental que estén provistas de bombas eléctricas y filtros bacteriológicos para las descargas. Deben tener la temperatura bien controlada mediante un termómetro analógico y obvia decir que la cisterna alimentaria siempre tiene que tener una limpieza e higiene absoluta, haciéndoles lavados y vaporizados que garanticen la inocuidad de los productos que transportan, y por tanto la salud del consumidor final.

Las cisternas alimentarias suelen tener varios compartimentos, para que los viajes resulten más eficientes. Además  hay contenedores preparados para el transporte intermodal, que hacen posible llevar los alimentos por diferentes medios de transporte (tierra, mar o aire) sin tener que cambiarlos de depósito.

Primer megacamión de doble cisterna DHL

megacamión

Se trata de un proyecto innovador de un megacamión de doble cisterna contigua que tiene una capacidad de 40 toneladas de producto y además reduce sus emisiones de CO2 en un 25%.  La filial del grupo logístico DHL, especializado en la gestión integral de la cadena de suministros DHL Supply Chain, anunció la puesta en circulación del primer megacamión de doble cisterna en España.

La empresa de transporte ha puesto en marcha este proyecto gracias a la colaboración con el Grupo Siro, uno de los mayores grupos empresariales en el sector de la agroalimentación en España y cliente de DHL Supply Chain Iberia.

Primer megacamión de doble cisterna DHL

DHL ha configurado un megacamíon de doble cisterna contigua en el que se pueden transportar 40 toneladas de producto, lo que proporciona una reducción de hasta el 25% en la emisión a la atmósfera de gases contaminantes ligados al transporte por carretera.

Todas las áreas de negocio están regidas por el Compromiso Social Sostenible, dando un valor social, medioambiental y económico a este camión. Ayuda a optimizar recursos y a aportar un importante ratio a la disminución de la huella de carbono de nuestra operativa. En 2017 redujo las emisiones de CO2 un 15%.

Es una apuesta más de DHL por la innovación, aplicando además una normativa a un sector que no lo había explotado hasta ahora, creando nuevas oportunidades, valor añadido y adelantándose al mercado.

Actualmente, DHL ha estructurado una operativa que implica el transporte de 240 toneladas semanales de producto para el Grupo Siro. Es el primer vehículo de estas características que hay en España y sirve como piloto para avanzar en ka implementación de nuevas unidades en más rutas.

Pronto lo normal será ver estos nuevos megacamiones en las carreteras de nuestras ciudades, ahorrando viajes, debido a su mayor capacidad, y ayudando a la conservación del medio ambiente con la reducción de las emisiones con respecto a otros camiones.

Cisternas para el transporte de mercancías peligrosas

cisterna

Una cisterna es un depósito que incluye sus equipos de servicio y estructura y que sirve para el transporte de materiales ya sea líquidos, gaseosos o sólidos. Cuando hablamos de cisterna nos referimos a  los contenedores cisterna, las cisternas portátiles, las cisternas desmontables y las cisternas fijas, así como las cisternas que constituyen elementos de vehículos batería o de CGEM.

Se utilizan para transportar líquidos y gases, pero hay veces que también para transportar sólidos.  Cada mercancía peligrosa exige unas condiciones especiales para sus cisternas, aunque existen cisternas de uso múltiple para mercancías de características similares.

Clasificación de las cisternas

  1. Según los materiales con los que está construida: Los materiales de construcción deben ser apropiados, teniendo en cuenta la cantidad de materias peligrosas que existen. Pueden ser de acero inoxidable, acero al carbono, aluminio y materiales plásticos.
  2. Según su número de compartimentos o depósitos: Si es de varios depósitos normalmente se utilizan para transportar líquidos. Dispondrán de una o varias entradas o salidas con unas características, dimensiones y formas diferentes atendiendo al uso al que se les va a destinar.  Si es de un solo depósito normalmente para el transporte de gases.
  3. Según su sistema de aislamiento térmico: Puede ser sin aislamiento, con aislamiento por recubrimiento y con aislamiento mediante cámara envolvente al vacío para conseguir una más completa isotermicidad.

Tipos de cisternas

  • Cisterna fija: Tiene una capacidad superior a 1000 litros que está fijada sobre un vehículo o que forma parte integrante del chasis de tal vehículo.
  • Cisterna desmontable: Tiene una capacidad superior a 450 litros y  no ha sido concebida para el transporte de mercancías sin operaciones intermedias de carga y descarga y que, no puede manipularse más que cuando está vacía.
  • Vehículo-cisterna: Construido para transportar líquidos, gases, o materias pulverulentas o granuladas y que comprenden una o varias cisternas fijas.
  • Cisterna portátil: Una cisterna multimodal con una capacidad superior a 450 litros según las definiciones del capítulo 6.7 o del Código IMDG, indicada por una instrucción de transporte como cisterna portátil (código T) en la columna (10) del tabla A del capítulo 3.2.
  • Vehículo batería: Incluye elementos unidos entre ellos por una tubería colectora y montados de manera permanente a este vehículo.
  • Cisterna cerrada herméticamente: Destinada al transporte de líquidos con una presión de cálculo de al menos 4 bar, o destinada al transporte de materias sólidas cualquiera que sea su presión de cálculo cuyas aberturas están cerradas herméticamente.
  • Cisterna para residuos que operan al vacío: Una cisterna fija, una cisterna desmontable, un contenedor cisterna o una caja móvil cisterna utilizado para el transporte de residuos peligrosos. Está construida o equipada de forma especial para facilitar el llenado y la descarga de los residuos.
  • Contenedor: Tiene un carácter permanente y es, por tanto, lo suficientemente resistente para permitir su reiterada utilización.
  • Contenedor cisterna: Se utiliza para el transporte de materias gaseosas, líquidas, pulverulentas o granulares . Tiene una capacidad, superior a 0,45 m3 (450 litros), cuando se utiliza para el transporte de gases.
  • Contenedor de gas con elementos múltiples (CGEM): comprende elementos que están conectados entre ellos por una tubería colectora y montados en un cuadro.

¿Qué es el CAP?

CAP Certificado de Aptitud Profesional

El acrónimo CAP corresponde con el Certificado de Aptitud Profesional. Este es válido en todo el territorio de la Unión Europea, sirve para acreditar que un conductor ha superado los cursos y exámenes exigidos para la obtención de la cualificación inicial como conductor profesional.
Continuar leyendo «¿Qué es el CAP?»

El camión cisterna (1)

Camión cisterna

El camión cisterna es un vehículo provisto de una cisterna para el transporte de líquidos o gases. Estos pueden ser agua potable o para riego, leche, vino, cerveza, combustibles crudos o refinados, gases líquidos, corrosivos, etc. Son dispositivos de carga y descarga. Estas cisternas se encuentran en la zona posterior de la cabeza tractora, por este motivo se conoce como camión cisterna, ya que se une de forma fija al camión.
Continuar leyendo «El camión cisterna (1)»